martes, 15 de mayo de 2018

El reino animal.

Día 21.
Hoy nos vamos a centrar en la nutrición y relación de los animales.

¿Cómo se nutren los animales? Mediante la alimentación y la respiración.

¿Qué fuentes de alimento son utilizadas por los animales? Carnívoros, Herbívoros y Omnívoros.

¿Qué aspectos de la morfología pueden indicarnos el tipo de alimento y hábitos alimentarios de los animales? Se adaptan al alimento que consumen. (Ejemplo de los dientes de la vaca y del lobo).

¿Podrías saber el tipo de vida y la alimentación que tienen los siguientes animales a partir de su morfología?

Si hablamos del buitre podemos observar que su pico y sus garras son afilados para poder arrancar la carne mejor y para defenderse de sus enemigos.
Si nos fijamos en el ciervo podemos ver que sus cuernos son muy largos para aparearse y para defenderse. Sus piernas son finas y tienen la musculatura definida para correr y huir de sus depredadores. Se alimenta de hierba y sus dientes son planos para triturarla.
Viendo el oso hormiguero podemos ver la forma de su cabeza para que pueda meterla en los agujeros y con la lengua muy larga y pegajosa.




 Hemos ido viendo muchos animales más.

Los seres vivos interactúan unos con otros de varias maneras, entre las que se incluyen la lucha por la supervivencia. ¿Podrías establecer las relaciones tróficas que existen en la naturaleza, desde la base de las cadenas alimenticias hasta los últimos consumidores?
Desde las bacterias y hongos a las plantas, de las plantas a los herbívoros, de éstos a los carnívoros o omnívoros, y así sucesivamente. Red trófica



¿Por qué crees que coexisten tantas estrategias diferentes para realizar una misma función?
Porque cada especie se adapta al medio y al alimento.

Por último comentar que la revolución industrial ha llegado a cambiar a una especie de mariposa de color blanquecino a color oscuro.


Para finalizar la clase, hemos visto el siguiente vídeo donde nos explica de una manera sencilla la vida de los animales.


jueves, 10 de mayo de 2018

Las plantas.

Día 20.
1. ¿Cómo sabemos que el peso del árbol proviene (en su gran mayoría) del CO2 del aire?
Fotosíntesis. Las plantas son autótrofas.
Utilizando H2O con átomos de oxígeno "marcados".
2. ¿Cómo se reproducen?
- De manera Asexual: se arranca alguna yema y se planta en otro lugar para que crezca otra vez.
- De manera Sexual: se produce en plantas que tienen flores.


POLINIZACIÓN. La reproducción de las plantas con flores.
El polen tiene que conseguir entrar, a través del estigma y estilo al ovario para fecundar a los óvulos y de ahí saldrá el FRUTO.
Gameto masculino: polen.
Gameto femenino: óvulo.
Las flores son hermafroditas.
3. ¿Qué estrategia crees que han desarrollado para dispersar sus granos de polen?
Abejas, aire, escarabajos, otros insectos, colibrí etc.
4. ¿Por qué crees que existen tantos tipos diferentes de flores?
Porque se mezclaban los óvulos de unas flores y el polen de otras.
5. ¿Qué son las semillas de la manzana?
Los óvulos.
6. ¿Qué estrategias han desarrollado las siguientes plantas para dispersar sus semillas?


Por la forma que tiene la hoja se vuelan y consigue dispersarse.
El coco tiene esa cubierta tan dura para poder ser transportado por el agua hasta otros lugares para germinar otras palmeras. Lo mismo pasa con las nueces, pistachos, etc.

Las fresas, manzanas, etc, se pueden plantar enteras porque la propia carne de la fruta hace de alimento para que vuelva a salir la planta.

El plátano no tiene semillas. (El auténtico sí pero no se comen porque tienen muchas pepitas, pero quien lo ha probado dice que sabe al plátano de chuche).




Hay algunas plantas con flores que no tienen fruto.

Para finalizar la clase Juanfra nos ha puesto unos vídeos para entender mejor el temario.

martes, 8 de mayo de 2018

Mi animal favorito.

Día 17 y 19.

En estos dos días de clase hemos expuesto "Nuestro animal favorito".
El mío es el siguiente:







jueves, 3 de mayo de 2018

Experimentos con plantas.

Día 18.
Hoy hemos hecho un circuito de plantar. Todo de diferente manera; una la ponemos al sol, otra sin luz, otra la regamos y otra no, etc.
El resultado es el siguiente:



jueves, 26 de abril de 2018

Día Internacional del libro.

Día 16.
Vídeo: "The Easy Life".



Reflexión: cada esfuerzo tiene su recompensa.

Práctica: Día Internacional del Libro.

Por grupo ojearemos un libro infantil sobre ciencias y tendremos que hablar durante 3 minutos sobre el libro que hayamos escogido.
El libro que hemos escogido es: "Gran Libro de Experimentos".
Tendremos que contar:
- Título.
- Autor/a.
- Editorial.
- Reseña.
- Audiencia.
- Puntos fuertes.
- Puntos débiles.
- Lo recomendamos/No lo recomendamos...
- Alguna cosa reseñable.

Nuestro experimento fue el siguiente:








martes, 24 de abril de 2018

Muñeco con cabeza de césped.

Día 15.
Vídeo: "Front of the class - Brad Cohen".


Reflexión: Hay que integrar a todos/as y aceptar a cada uno/a con su particularidad.

El segundo vídeo que hemos visto nos muestra la actividad que vamos a hacer hoy. La actividad consiste en crear un "Señor Potato" con los siguientes materiales:
- Una media.
- Serrín.
- Alpiste.
- Bote de cristal o botella pequeña de agua.
- Decoración.


El resultado de mi muñeco es el siguiente:










martes, 17 de abril de 2018

Los Seres Vivos.

Día 14.
Vídeo: "Del odio al amor solo hay un paso. Cultiva un mejor mundo."


TEMA: LOS SERES VIVOS.
¿Por qué existe tanta diversidad en la naturaleza?
A través de los fósiles se sabe cuándo se formó la Tierra. En los primeros fósiles se originó vida hace 4.000 millones de años.
Teoría de Oparín: nuestro planeta, hace 4.000 millones de años estaba a mucha temperatura (agua, fango...) le cayó rayos de sol y esa electricidad forma las primeras vidas.

¿Qué es un ser vivo?

- ¿Cuál es el ser vivo más pequeño que conoces?
Liendre (piojo).
- ¿Cuál es la unidad básica por la que están formados los seres vivos?
La célula.
- ¿Qué funciones necesita realizar un ser vivo para vivir?
Nutrición, relación, reproducción. (3 funciones vitales).
- ¿Qué estrategias conoces que hayan desarrollado los distintos organismos para realizar cada una de esas funciones?
Nutrirse: forma de obtener los alimentos (autótrofos y heterótrofos), obtención de energía (respiración y fermentación).
Relacionarse: Externa e interna.
Reproducirse: Asexual y Sexual.
Locomoción: forma de desplazarse.

Definición: Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura organizada y compleja, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúa y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.