Hoy hemos empezado viendo el siguiente vídeo:
Es muy importante saber los pasos que siguen los científicos para tener una respuesta bastante acertada. Dichos pasos son:
- Pregunta.
- Observación.
- Hipótesis.
- Experimento.
- Análisis.
- Conclusiones.
- Publicación.
Ciencia para niños y niñas.
- ¿Cómo se construyen los conocimientos científicos sobre la naturaleza?
- ¿Cómo favorecer el cambio de la epistemología espontánea a la científica en el aula de ciencias?
Actividad 1. Enumerar actividades que forman parte de una investigación científica y que podrían caracterizar cómo trabajan los científicos.
Respuesta: Preguntar, investigar, observar, experimentar, escuchar, descansar, ayudar, curar, etc.
Actividad 2. Dar una opinión fundamentada sobre cómo suele iniciarse una investigación científica.
Respuesta: Según mi opinión suele iniciarse preguntándose qué es lo que tengo que hacer para mejorar X situación. Con esta respuesta me refiero a que, desde mi punto de vista, la ciencia es la evolución del mundo.
Todo las respuestas que hemos dicho han de servirnos a nosotros/as como docentes para que los/as niños/as lo vean igual que nosotros/as.
Para complementar un poco más el tema hemos visto los siguientes vídeos:
Lo que el profesor quiere que veamos con estos tres vídeos es la evolución de la implicación de los/as propios/as niños/as en las actividades.
En el primer vídeo vemos que no sale ninguna figura humana. En el segundo vemos a la maestra haciendo la actividad ella sola para que los/as niños/as lo vean. Y, en el último vídeo podemos ver que es una niña sola la que hace y explica la actividad.
En la actualidad: "No se deja a los/as niños/as hacer por sí solos/as las cosas". Por esto, hay que hacer entender a los/as niños/as que todos los experimentos tienen explicación y que ellos/as mismos/as lo pueden hacer por sí solos/as.
Uno de los datos más relevantes que tenemos que saber es que ya nacemos científicos/as:
Para terminar la clase hemos tenido que hacer un resumen de lo que hemos aprendido, y este ha sido el resultado de mi grupo:
Con esta imagen lo que hemos querido decir es que si a un/a niño/a le das un plato de coliflor, por lo general, no se lo van a querer comer pero si el/la propio/a niño/a planta la semilla de la coliflor, si la cuida y la riega y la ve crecer, después se la comerá con ganas al saber que es suya y que la ha plantado él/ella.
¡Hay que cambiar la metodología en la EDUCACIÓN!


No hay comentarios:
Publicar un comentario