martes, 27 de febrero de 2018

La Materia.

Día 8.
Este es el vídeo con el que hemos comenzado la clase hoy:


Hoy en día un gran porcentaje de niños/as son diagnosticados con TDA-H. Aquí hay un grave problema debido a que dicho diagnóstico se basa en que el/la niño/a no atiende o no está sentado/a en sus sitio durante horas.
Es importante que la gente sepa que los/as niños/as tienen que estar motivados para estudiar, que tienen que saltar, correr y mancharse, que tiene que gritar y cantar, etc.
No por no estar sentado en su silla durante las horas de clase es un/a niño/a hiperactivo y no por no estar atento a la explicación de las sumas es un/a niño/a con déficit de atención.

Tema: LA MATERIA.
Objetivos:
- ¿Cómo son los materiales por dentro?
- ¿Cuál es la estructura de todas las cosas?
- ¿Cómo podemos clasificar la materia?

Actividad 1. Nombrar objetos, materiales o sustancias que parezcan muy diferentes. Trata de encontrar algunas propiedades comunes a todos los objetos o sustancias nombrados.
- Sal y azúcar.
- Agua y aceite.
- Hierro y madera.
- Papel y plástico.
- Seda y cemento.
- Esponja y piedra.
Común: ocupan un lugar en el espacio, es decir, tienen volumen y masa.

Juanfra ha sacado de su "caja mágica" globos para demostrarnos que los gases pesan. Seguidamente ha hinchado un globo y ha verificado que los gases pesan a través de una balanza.

Actividad 2. Clasifica atendiendo a diferentes criterios los objetos de las muestras.





martes, 20 de febrero de 2018

¿Cómo trabajan los/as científicos/as?

Día 7.
Hoy hemos empezado viendo el siguiente vídeo:





Es muy importante saber los pasos que siguen los científicos para tener una respuesta bastante acertada. Dichos pasos son:
- Pregunta.
- Observación.
- Hipótesis.
- Experimento.
- Análisis.
- Conclusiones.
- Publicación.

Ciencia para niños y niñas.
- ¿Cómo se construyen los conocimientos científicos sobre la naturaleza?
- ¿Cómo favorecer el cambio de la epistemología espontánea a la científica en el aula de ciencias?

Actividad 1. Enumerar actividades que forman parte de una investigación científica y que podrían caracterizar cómo trabajan los científicos.
Respuesta: Preguntar, investigar, observar, experimentar, escuchar, descansar, ayudar, curar, etc.

Actividad 2. Dar una opinión fundamentada sobre cómo suele iniciarse una investigación científica.
Respuesta: Según mi opinión suele iniciarse preguntándose qué es lo que tengo que hacer para mejorar X situación. Con esta respuesta me refiero a que, desde mi punto de vista, la ciencia es la evolución del mundo.

Todo las respuestas que hemos dicho han de servirnos a nosotros/as como docentes para que los/as niños/as lo vean igual que nosotros/as.

Para complementar un poco más el tema hemos visto los siguientes vídeos:






Lo que el profesor quiere que veamos con estos tres vídeos es la evolución de la implicación de los/as propios/as niños/as en las actividades.
En el primer vídeo vemos que no sale ninguna figura humana. En el segundo vemos a la maestra haciendo la actividad ella sola para que los/as niños/as lo vean. Y, en el último vídeo podemos ver que es una niña sola la que hace y explica la actividad.
En la actualidad: "No se deja a los/as niños/as hacer por sí solos/as las cosas". Por esto, hay que hacer entender a los/as niños/as que todos los experimentos tienen explicación y que ellos/as mismos/as lo pueden hacer por sí solos/as.

Uno de los datos más relevantes que tenemos que saber es que ya nacemos científicos/as:


Para terminar la clase hemos tenido que hacer un resumen de lo que hemos aprendido, y este ha sido el resultado de mi grupo:


Con esta imagen lo que hemos querido decir es que si a un/a niño/a le das un plato de coliflor, por lo general, no se lo van a querer comer pero si el/la propio/a niño/a planta la semilla de la coliflor, si la cuida y la riega y la ve crecer, después se la comerá con ganas al saber que es suya y que la ha plantado él/ella.
¡Hay que cambiar la metodología en la EDUCACIÓN!

jueves, 15 de febrero de 2018

La Caja Negra.

Día 6.
Hoy nada más entrar a clase he observado que encima de la mesa de Juanfra habían diez cajas de madera pequeñas en forma de pirámide.
Como de costumbre, para comenzar la clase hemos visto el siguiente vídeo:


Un vídeo muy profundo. Lo más curioso es que al final del vídeo pone que es de Pablo Neruda cuando realmente este poema es de Martha Medeiros. Si nos centramos bien en el poema veremos una parte que dice: "Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú." y si pensamos bien, en la época de Pablo Neruda no habían televisores, por lo tanto está más que claro que no es de él el poema. Con esto Juanfra nos quiere mostrar que no hay que creernos todo lo que vemos o lo que nos cuentan, que hay que ser atentos/as.

Después de esta pequeña reflexión, se ha dado paso a la práctica número 1 de clase, denominada "La caja negra".
El objetivo de dicha práctica es dar respuesta a lo que hay dentro de las cajas sin abrirlas.
Para introducirnos un poco en la práctica, Juanfra nos ha planteado una pregunta que dice así: ¿Por qué el núcleo externo de la Tierra es líquido? La explicación para dar respuesta a esta pregunta se basa por los métodos indirectos. Por ejemplo, un terremoto. Las ondas sísmicas de dicho terremoto se propagan y otras no porque las frena un líquido. Todo esto se sabe porque cuando las ondas sísmicas van por la corteza de la Tierra y se encuentran con un mar, océano o río no siguen propagándose.
Esta explicación es muy resumida y simplificada para, más o menos, comprenderlo.

Para la práctica 1 teníamos que utilizar métodos indirectos para saber qué hay en el interior de las cajas.
Paso a paso:
- Elaborar un guión de trabajo.
- Tomar nota de todo lo que se hace, se ve y de lo que se consigue.
- Emitir hipótesis a partir de los datos obtenidos.
El material de trabajo que hemos utilizado es: una caja cerrada con algo en su interior y aparatos de medida y otros instrumentos.

No hay más nota por adivinar qué hay dentro o menos nota por no adivinarlo, lo importante es aprender.


martes, 13 de febrero de 2018

Metodología María Montessori.

Día 5.
Hoy hemos ido a una charla que hablaban sobre la metodología de María Montessori donde explicaban lo siguiente:
- ¿Qué propósitos tienen?
Los propósitos que tienen son directos, vinculados directamente con la acción que se realiza e indirectos como cimiento de otros aprendizajes.
- Maestro/a: hablar con tono de voz suave, ritmo pausado, mirar al niño o a la niña, tener en cuenta la direccionalidad, utilizar alfombras de trabajo, mantener orden en el ambiente, importancia de dedos P.I.C, etc.
- ¿Cómo aislar la dificultad?
Menos es Más.
- Manera de realizar actividades: primero anunciar presentación, después presentar el material, seguidamente mostrar el trasporte, realizar la presentación, observar la realización y, por último, permitir su uso autónomo.
- ¿Cómo controlar el posible error?
Observar si aquello de lo que disponen favorece la autonomía en su uso.
- Intereses de los/as niños/as: generalmente las tendencias humanas.
De 0 a 3 años: abrir, agitar, tirar, golpear...
De 3 a 6 años: ordenar, descubrir, movimiento...
De 6 a 9 años: explorar, compartir, reglar...
De 9 a 12 años: profundizar, reflexionar, asociar...

Uno de los materiales que nos mostraron en la charla fue la torre rosa:


Es muy importante que sea solamente de un color porque si estamos trabajando el tamaño es fundamental que solo se fijen en el tamaño no en todos los colores diferentes.

Otro de los materiales que nos enseñaron fueron los palos rojos de madera de diferentes tamaños:

Con este material y con ayuda de una chica nos mostró lo que se haría con un/a niño/a ya que este material da mucho juego y favorece el aprendizaje.

En conclusión, los/as niños/as tienen que aprender mediante el juego.

jueves, 8 de febrero de 2018

¿Qué opinan los/as niños/as? ¿Somos atentos/as?

Día 4.
Los vídeos que hemos visto al comenzar la clase han sido los siguientes:
Vídeo 1. Laia no quiere ir al cole. Dice que es pequeña.


Vídeo 2. Niña habla con su padre y dice que no quiere ir al cole porque no es divertido.


Vídeo 3. Niño no quiere entrar al cole y coge un berrinche.


Vídeo 4. Niña quiere que el colegio sea destruido por una bomba.


Es muy triste que niños y niñas no quieran ir al colegio siendo tan pequeños/as. Los docentes debemos crear un ambiente donde los/as niños/as se sientan seguros/as y felices.

Después de ver los vídeos hemos hecho otro "examen sorpresa". La verdad que en éste sí que me he llevado una buena sorpresa.
Al principio del examen ponía que leyéramos todas las preguntas antes de comenzar a contestar y nadie de la clase le hemos hecho caso a esas palabras. A medida que pasaba de pregunta me iba dando cuenta de que las preguntas eran de cachondeo, pero igualmente las he contestado. A llegar a la pregunta 9 ponía que solamente hiciéramos las preguntas 3, 4, 7 y 8. Y claro, yo ya había contestado a casi todas.
En la pregunta 3 había un texto pequeño que hablaba del agua de la Tierra y al final una pregunta donde nos preguntaba que si nos había llamado algo la atención del texto. La cosa es que el texto estaba lleno de faltas de ortografía, y esa era la respuesta correcta: Faltas de ortografía.
En la pregunta 4 teníamos que realizar una ecuación muy sencilla.
En la pregunta 7 nos preguntaba las siguientes preguntas:
- En una carrera si adelantas al segundo, ¿en qué puesto te quedas?
- En una carrera si adelantas al último, ¿en qué puesto te quedas?
- El padre de Kretisa tiene 4 hijas:
1, Chacha.
2, Cheche.
3, Chichi.
4, ¿?
5, Chuchu.
Y en la pregunta 8 teníamos que descifrar un mensaje de símbolos que decía:
Filosofía de vida: mantén los ojos bien abiertos y la mente despierta.

Como podéis observar el examen era un poco trampa, pero con él he aprendido a estar más atenta.
Para finalizar la clase hemos hecho un kahoot con preguntas interesantes sobre ciencia como por ejemplo:
¿Con qué se hace el pintalabios?
De las siguientes opciones, ¿cuál es más ácido?
¿Qué hace que cuando el pelo está mojado se rice?
Etc.

Para concluir quiero decir que de cada clase aprendo 100% algo, es maravilloso.


martes, 6 de febrero de 2018

¿Qué sabes del medio natural?

Día 3.
Hoy el vídeo que hemos visto al principio de la clase es el siguiente:


Después de ver el vídeo pienso que es importante saber lo básico sobre cultura general.

Para seguir la clase hemos hecho un "examen sorpresa". Las preguntas de éste son:

1. Nos han dicho que la Tierra atrae a todas las cosas, ¿entonces por qué no caen al suelo un astronauta o la Luna que están ahí encima?


2. Si plantamos una varilla de avellano, al cabo de algunos años se convierte en un gran árbol. A lo largo de su vida, pues, un árbol experimenta un gran aumento de peso. ¿De dónde proviene en gran parte dicho peso?


3. Justificar cuál de las siguientes situaciones representa un mayor peligro para la salud:
a) Dormir en una habitación cerrada con un animal de compañía.
b) Ídem con otra persona.
c) Ídem con una planta.
Debido a...


4. Una persona afirma que los objetos que están en la misma habitación tienen igual temperatura. ¿Es correcto? ¿En qué te basas?


5. Un coche consume 30 litros de gasolina en un viaje. Podemos afirmar que los gases que expulsa por el tubo de escape...
a) No pesan nada.
b) Pesan 30kg.
c) Pesan mucho menos que 30kg.
d) Pesan más de 30kg.
e) Otra respuesta:


6. Sobre la duración de los días. ¿En qué épocas del año son los días más largos? ¿Y más cortos?


Con este examen he aprendido mucho y me he fijado que sabía cosas bastantes erróneas.

jueves, 1 de febrero de 2018

La Ciencia.

Día 2.
Hoy la clase comienza con un vídeo donde se habla de cómo están enseñando la ciencia para que la mayoría de la gente no se interese por ellas. Una técnica muy culpable es la memorización ya que la mayoría de los docentes la utilizan mucho. Con esta técnica no se logra un aprendizaje significativo y, por lo tanto, no se lleva a la memoria a largo plazo.


En la clase de Didáctica del Conocimiento del Medio Natural vamos a aprender de forma diferente. Vamos a saber qué aprendemos, cómo lo aprendemos, por qué lo aprendemos y cómo enseñarlo el día de mañana. Aprender con sentido es fundamental.
Hay una cosa muy interesante que me llama la atención. "La caja mágica" de Juanfra, como ya os dije, mi profesor. Cada día que entro a clase está esa caja, y lo mejor es que cada día saca algo diferente de ella.
La primera actividad que hemos hecho hoy se trataba de dibujar un científico.
Este fue mi dibujo:

Ahora os mostraré las estadísticas de los dibujos de clase sobre los estereotipos de "un científico".

Hombre. 26/39
Mujer. 11/39
Indiferente. 2/39

Mayor de 30 años. 16/39
Niños. 2/39

Gafas. 26/39
Pelo pincho. 25/39
Bata y/o complementos. 38/39
Rostro serio. 1/39

Lo que podemos observar en esta estadística es que siguen en vigor todos los estereotipos que se ven en los dibujos. Es normal que los/as niños/as vean a los científicos malos, mayores y que tengan miedo de la ciencia ya que en los dibujos aparecen los científicos de esta manera:


Hay que desterrar dichos tópicos y hacer a los/as niños/as ver que la ciencia no es así y los/as científicos/as no son así.
Como conclusión que ha dado Juanfra a la clase es que uno de los objetivos de la asignatura es "hacer sentir" que puede aprender ciencias mediante la comprensión.